Por medio de esta asignatura se pretende mostrar al alumno cuáles son los
diferentes campos que se engloban bajo el título general de Estudios
Electorales, así como los principales desarrollos que la Ciencia Política ha
aportado en cada uno de ellos.
El contenido del programa abarca desde los análisis y conceptos de base
jurídica (derecho electoral, fundamentalmente), hasta aquéllos de base
sociológica y politológica, como los de comportamiento electoral
(participación y abstención, distintos modelos explicativos del voto),
comportamiento político no convencional, sistemas electorales, comunicación y
marketing político.
Por último, se pretende también analizar los componentes fundamentales de la
cultura política y de la ciudadanía. El objetivo último es analizar los
factores y determinantes del comportamiento político y su incidencia en los
procesos de toma de decisión pública.
El Módulo optativo "Actores políticos y comportamiento político" pretende
profundizar en los actores políticos, en el comportamiento político de éstos y
en su capacidad de proponer, estimular, o vetar decisiones en las estructuras
e instituciones de decisión política. Se compone de dos asignaturas también
optativas:
Comportamiento y cultura política (4 créditos)
Partidos políticos y estructuras de decisión política (4 créditos)
El alumno podrá escoger una de las dos asignaturas ofertadas o cursar las dos
asignaturas si se corresponden con su campo de especialización o su trabajo de
investigación. Esta materia es recomendable para aquellos estudiantes que no
procediendo del Grado en Ciencia Política y de la Administración, precisen un
conocimiento especializado del funcionamiento y comportamiento de estos
actores políticos en las estructuras políticas y administrativas.
OBSERVACIONES
Comportamiento y cultura política
101235
2022-23
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
4
OPTATIVA
Cuatrimestral
Castellano
I.- Participación política y social
Tema 1. Comportamiento político y participación política. Lecturas:
Torcal, Montero y Teorell (2006)
Anduiza y Bosch (2004) cap. 1, pp. 26-42
Tema 2. Factores explicativos de la participación política. Lecturas:
Ferrer, Medina y Torcal (2006)
Anduiza y Bosch (2006), cap. 1 pp. 43-54
Tema 3. Participación social y capital social. Lecturas:
Morales y Mota (2006)
Montero, Zmerli y Newton (2008)
Tema 4. Participación y cultura política: el caso de la desafección. Lecturas:
Montero, Gunther y Torcal (1998)
Torcal, Montero y Gunther (2003)
II.- Elecciones y comportamiento electoral
Tema 1. Elecciones y democracia: factores de voto. Lecturas:
Miller y Niemi (2002)
Lago, Montero y Torcal (2008)
Tema 2. Participación electoral. Lecturas:
Anduiza y Bosch (2004), cap. 3, pp. 103-144
Tema 3. Factores de voto a largo plazo: cleavages e identidades. Lecturas:
Anduiza y Bosch (2004), cap. 4, pp. 145-186
Dalton (2010)
Tema 4. Factores de voto a corto plazo: candidatos e issues. Lecturas:
Rico (2011)
Maravall (2003)
Tema 5. Sistemas electorales. Lecturas:
Gallagher (2005)
Blais y Massicote (2005)
CG1.- Identificación y aplicación en entornos nuevos o poco conocidos, dentro
de contextos más amplios (y/o multidisciplinares), los conceptos, principios,
teorías y modelos del análisis político y administrativo.
CG2.- Conocimiento y manejo de la metodología de intervención administrativa
en entornos complejos y cambiantes.
CG3.- Elaboración sistemática y con cierta originalidad de composiciones
escritas o argumentos motivados, redacción de planes, propuestas, proyectos de
trabajo (y/o investigación) o artículos científicos y formulación de hipótesis
razonables y razonadas en el ámbito del análisis político y administrativo.
CG4.- Formulación y argumentación de juicios en función de criterios propios y
objetivables, de normas externas o de reflexiones personales como analista
político.
CG5.- Adquisición y manejo de las habilidades para la exposición y
presentación pública de las ideas y argumentos, metodologías y procedimientos
de los textos o informes de investigación realizados.
CG6.- Manejo de las técnicas e instrumentos de comunicación necesarios para el
asesoramiento a las instituciones, organizaciones y administraciones públicas.
CT1.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CT2.- Capacidad de organización y planificación.
CT3.- Habilidades de comunicación oral y escrita.
CT4.- Capacidad de gestión de la información.
CT5.- Resolución de problemas.
CT6.- Capacidad crítica y autocrítica.
CT7.- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT8.- Compromiso ético con el servicio público.
CT9.- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
CE2.- Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales.
CE13.- Capacitación para el análisis y diseño de planes de comunicación
política e institucional.
CE20.- Identificación y análisis de los principales temas de debate público y
de comunicación de los mensajes e información políticos.
CE21.- Descripción especializada y análisis del funcionamiento de las
instituciones políticas y los procesos de decisión en una perspectiva
comparada.
CE22.- Identificación y discusión de los principales condicionantes
socioeconómicos, culturales y territoriales de las estructuras políticas y
realizar estudios de caso en diferentes áreas geográficas.
CE23.- Reconocer y debatir los principales textos políticos clásicos y más
contemporáneos en orden a identificar los principios del buen gobierno.
CE24.- Identificación y estudio de las distintas las fases y mecanismos del
proceso de negociación y mediación política entre actores públicos (estatales
y no estatales) y privados.
CE25.- Identificación y análisis de las formas de actuación y estrategias de
los grupos de presión y de negociación colectiva sobre los distintos niveles
de gobierno y administración.
CE26.- Identificar y relevar las principales características de las
estructuras de representación política y los modelos de competición partidista
para establecer su relevancia en los procesos de toma de decisiones públicas.
AF1.- Clases teóricas: desarrollo de contenidos teóricos y de los conceptos de
las materias. Actividad presencial.
AF2.- Clases prácticas: aplicación de contenidos teóricos al análisis de
problemas concretos que permiten al estudiante comprender y asimilar los
contenidos. Incluyen exposiciones, seminarios, debates y puestas en común con
análisis de los contenidos desarrollados en las sesiones teóricas. Se
realizarán en el aula, en la sala de informática, mediante realización de
talleres, con estudios de casos, resolución de problemas y evaluación de
programas. Actividad presencial.
AF3.- Tutorías: reuniones obligatorias y concertadas del profesor con los
estudiantes, individualmente o en pequeños grupos, para dirigir su aprendizaje
de manera personalizada, así como para la resolución de dudas en relación con
los contenidos de las materias, los trabajos, la preparación de las
exposiciones y participaciones en el aula. Incluye tutoría on line a través
del campus virtual. Actividad mixta o semipresencial.
AF4.- Trabajos individuales y en grupo que permitirán desarrollar los
contenidos teóricos de forma autónoma y aplicarlos al estudio de casos, con
exposición pública de las conclusiones. Actividad mixta.
AF5.- Otro trabajo personal del estudiante que incluye el recurso del Campus
Virtual y la realización de ejercicios de evaluación. Aquí se considera la
actividad del estudiante en el diseño de presentaciones y actividades, la
participación en grupos de lectura y el estudio y la preparación de exámenes.
Incluye la actividad del estudiante en el Campus Virtual y TICs realizando
diversas tareas como ejercicios de autoevaluación o participación en foros y
la consulta de bases de datos informáticos para obtener bibliografía y
material documental. En este apartado también se incluye la actividad de
evaluación del estudiante, tanto la de carácter continuo como la final. Es una
actividad mixta.
MD1.- Clases magistrales
MD2.- Resolución de casos prácticos
MD3.- Comunicación de experiencias
MD4.- Trabajo sobre textos científicos (comentario de textos)
MD5.- Trabajos individuales y en grupo
Identificación de los principales elementos y factores que explican el
comportamiento político (participación política y electoral, abstención,
volatilidad, movilización).
Explicación de los distintos modelos explicativos del voto. Teorías
sociológicas: posición social y voto. Teorías psico-políticas: identificación
partidista, ideología y voto.
Explicaciones racionalistas: modelos espaciales, voto económico.
Participación política no convencional y sus efectos sobre las instituciones
políticas y el funcionamiento de éstas.
Análisis comparado de los diferentes sistemas electorales y sus efectos
políticos sobre la composición de los gobiernos y sus decisiones.
Analizar los componentes fundamentales de la cultura política y el impacto que
pueden tener en la implementación y eficacia de políticas públicas (es decir,
cómo ciertos elementos de una cultura política pueden facilitar o entorpecer
qué determinadas políticas alcancen sus objetivos prioritarios).
La evaluación del rendimiento del trabajo del alumno en cada asignatura se
realizará teniendo en cuenta el régimen de asistencia (deberá acreditar la
asistencia a un mínimo del 80% de las horas lectivas del programa), su
participación en clase y las calificaciones obtenidas en las pruebas
objetivas. La integración de los sistemas de evaluación facilita la medición
de los niveles de adquisición de competencias, que los estudiantes dispongan
de un mismo sistema común para todos los módulos y el compromiso del personal
académico del programa. Así mismo, facilita también la coordinación docente
entre el profesorado que puede compartir una asignatura.
SE1.- Comentario de texto sobre lecturas (ponderación mínima 10 - ponderación
máxima 20)
SE2.- Análisis de casos prácticos y /o resolución de problemas (ponderación
mínima 5 - ponderación máxima 10)
SE3.- Pruebas de conocimiento, preguntas escritas relativas a conceptos temas
y o preguntas cortas y/o pruebas escritas de respuesta única y opción
múltiple (ponderación mínima 20 - ponderación máxima 40)
SE4.- Trabajos en grupo (ponderación mínima 5 - ponderación máxima 10)
SE5.- Trabajos individuales (ponderación mínima 10 - ponderación máxima 20)
Profesor Responsable de la asignatura
Las 6 sesiones tendrán lugar en octubre, en horario de 16:00 a 21:00 horas o
de 18:30 a 21:00 horas.
Anduiza, E. y Bosch, A. (2004) Comportamiento político y electoral.
Madrid: Ariel
Ferrer, M.; Medina, L. y Torcal, M. (2006) "La participación política:
factores explicativos", en José Ramón Montero, Joan Font y Mariano Torcal,
eds., Ciudadanos, asociaciones y participación en España.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 133-156
Montero, J.R; Gunther, R. y Torcal, M. (1998) "Actitudes hacia la democracia
en España: legitimidad, descontento y desafección", en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas 122: 11-54
Morales, L. y Mota, F. (2006) "El asociacionismo en España", en José Ramón
Montero, Joan Font y Mariano Torcal, eds., Ciudadanos, asociaciones y
participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas, pp. 77-104
Torcal, M.; Montero, J.R. y Gunther, R. (2003) "Ciudadanos y partidos en el
sur de Europa: los sentimientos antipartidistas", en Revista Española
de Investigaciones Sociológicas 101: 9-48.
Torcal, M.; Montero, J.R. y Teorell, J. (2006b) "La participación política en
España: modos y niveles en perspectiva comparada", en Revista de
Estudios Políticos 132: 7-41
Anduiza, E. y Bosch, A. (2004) Comportamiento político y electoral.
Madrid: Ariel
Blais, A. (2008) "¿Qué afecta a la participación electoral?", Revista
Española de Ciencia Política, 18, pp. 9-27
Blais, A., y Massicote, L. (2002) "Electoral systems", en Lawrence LeDuc,
Richard G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing democracies 2. New
challenges in the study of elections and voting, Londres: Sage, 2002, pp.
40-70.
Dalton, R. (2010) "Ideology, partisanship, and democratic development", en
Lawrence LeDuc, Richard G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing
democracies 3. Elections and voting in the 21st century. Londres: Sage,
pp. 143-164
Lago, I.; Montero, J.R. y Torcal, M. (2007) "Introducción: modelos de voto y
comportamiento electoral", en J.R. Montero, I. Lago y M. Torcal, eds., Elecciones
generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 15-30
Maravall, J.M. (2003) "Premios y castigos electorales", en J.M. Maravall, El
control de los políticos. Madrid: Taurus, pp. 71-111.
Gallagher, M. (2005) "Conclusion", en M. Gallagher and Paul Mitchell, eds., The
Politics of electoral systems, Oxford: Oxford University Press, 2005, pp.
535-578.
Miller, W.L. y Niemi, R.G. (2002) "Voting: choice, conditioning, and
constraint", en Lawrence LeDuc, R.G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing
democracies 2. New challenges in the study of elections and voting.
Londres: Sage, pp. 169-188
Rico, G. (2011) "El impacto de los líderes en las elecciones de 2008", en J.R.
Montero e I. Lago, eds., Elecciones generales 2008. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas, pp. 303-330
Wlezian, C. (2010) "Election campaigns", en Lawrence LeDuc, Richard G. Niemi y
Pippa Norris, eds., Comparing democracies 3. Elections and voting in the
21st century. Londres: Sage, pp. 98-117
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Montero Gibert, José Ramón
Doctor en Derecho
Catedrático de Ciencia Política
Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Responsable de la asignatura