Esta asignatura tiene como objetivo acercar a los estudiantes un conjunto de
herramientas analíticas y conceptuales avanzadas para el estudio de los
gobiernos, la gobernabilidad y la democracia de manera comparada. Se pretende
que los estudiantes adquieran una serie de habilidades y competencias
(teóricas y prácticas) así como también una aproximación empírica sobre los
problemas de la democracia en sociedades avanzadas como las europeas así como
también en sistemas de democratización reciente, con especial énfasis en
América Latina.
Se parte de un enfoque institucionalista, que pretende reflexionar
críticamente sobre la conformación y trayectoria histórica, el mimetismo
institucional, la importancia de la racionalidad en la decisión pública y la
influencia del determinismo cultural, para analizar los problemas de
institucionalización de las democracias contemporáneas. De igual manera, se
analizarán con carácter especializado aquellos presupuestos teóricos más
novedosos sobre la calidad de la democracia y la gobernanza moderna, para
finalmente discutir los indicadores existentes así como configurar nuevos
indicadores para validar estos supuestos de democratización y consolidación
democrática.
El Módulo optativo "Instituciones y toma de decisiones: Europa y América
Latina" se compone de dos asignaturas optativas de 4 créditos:
Instituciones políticas y gobernabilidad en perspectiva comparada: América
Latina y Europa (4 créditos)
Integración Regional Comparada y Políticas Públicas: Europa y América Latina
(4 créditos)
El alumno podrá escoger una de las dos asignaturas ofertadas o cursar las dos
asignaturas si se corresponden con su campo de especialización o su trabajo de
investigación.
OBSERVACIONES
Instituciones políticas y gobernabilidad en perspectiva comparada: América Latina y Europa
101243
2022-23
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
4
OPTATIVA
Cuatrimestral
Castellano
I.- Democracia y mercado en América Latina
Tema 1. El Estado desde la IIGM hasta la crisis de los años ochenta
Los límites del modelo sustitutivo de importaciones. El recurso a la deuda
externa durante los años 70. La radicalización ideológica y los movimientos
armados: la quiebra de las democracias. La crisis de la deuda. El fin de los
regímenes autoritarios y las transiciones a la democracia.
Tema 2. Transiciones democráticas y reformas estructurales
Las reformas estructurales y la nueva inserción internacional de América
Latina. Del precedente chileno al estancamiento de las reformas en Venezuela.
Ejecutivos fuertes y crisis de los actores políticos: democracias delegativas.
Tema 3. El crecimiento exportador y el regreso del populismo
Frustración social ante las crisis exógenas. Los hiperliderazgos personales y
el nuevo populismo como consecuencias de la crisis de las identidades
partidarias. La recuperación de las exportaciones primarias y la nueva
recesión global.
II.- Gobernabilidad, instituciones y calidad de la democracia
Tema 1. La crisis de gobernabilidad en las democracias consolidadas.
Gobernabilidad y gobernanza en América Latina.
Gobernabilidad y estabilidad política. Premisas e indicadores de la
gobernabilidad: legitimidad y eficacia. De la gobernabilidad a la Reforma del
Estado. La Gobernanza moderna. El retorno de las instituciones y la calidad de
la democracia.
Tema 2. Reformas político-institucionales en los últimos treinta años I.
Transiciones democráticas y arreglos institucionales. Tipos de régimen y
ejemplos desde una perspectiva comparada. Relaciones entre gobiernos y
parlamentos. El impacto de los sistemas electorales.
Tema 3. Reformas político-institucionales en los últimos treinta años II.
Crisis de representación y el nuevo papel de los partidos políticos y otros
actores político-sociales. La reforma de la justicia y la lucha contra la
corrupción. Mecanismos de control y "accountability".
Tema 4. Reforma del Estado y Descentralización.
Iniciativas y efectos de las políticas de descentralización. Evaluación de los
distintos procesos de descentralización político-administrativa. Las
relaciones intergubernamentales. Participación, inclusión social y desarrollo
sostenible.
CG1.- Identificación y aplicación en entornos nuevos o poco conocidos, dentro
de contextos más amplios (y/o multidisciplinares), los conceptos, principios,
teorías y modelos del análisis político y administrativo.
CG2.- Conocimiento y manejo de la metodología de intervención administrativa
en entornos complejos y cambiantes.
CG3.- Elaboración sistemática y con cierta originalidad de composiciones
escritas o argumentos motivados, redacción de planes, propuestas, proyectos de
trabajo (y/o investigación) o artículos científicos y formulación de hipótesis
razonables y razonadas en el ámbito del análisis político y administrativo.
CG4.- Formulación y argumentación de juicios en función de criterios propios y
objetivables, de normas externas o de reflexiones personales como analista
político.
CG5.- Adquisición y manejo de las habilidades para la exposición y
presentación pública de las ideas y argumentos, metodologías y procedimientos
de los textos o informes de investigación realizados.
CG6.- Manejo de las técnicas e instrumentos de comunicación necesarios para el
asesoramiento a las instituciones, organizaciones y administraciones públicas.
CT1.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CT2.- Capacidad de organización y planificación.
CT3.- Habilidades de comunicación oral y escrita.
CT4.- Capacidad de gestión de la información.
CT5.- Resolución de problemas.
CT6.- Capacidad crítica y autocrítica.
CT7.- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT8.- Compromiso ético con el servicio público.
CT9.- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
CE1.- Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas.
CE2.- Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales.
CE3.- Identificación, definición y descripción de las formas de gestión
intergubernamental y de las técnicas de coordinación y cooperación multinivel.
CE4.- Descripción, conocimiento y análisis de las formas de conformación de
redes de acción pública y de las técnicas de cooperación público-privada en la
provisión de servicios públicos.
CE20.- Identificación y análisis de los principales temas de debate público y
de comunicación de los mensajes e información políticos.
CE21.- Descripción especializada y análisis del funcionamiento de las
instituciones políticas y los procesos de decisión en una perspectiva
comparada.
CE22.- Identificación y discusión de los principales condicionantes
socioeconómicos, culturales y territoriales de las estructuras políticas y
realizar estudios de caso en diferentes áreas geográficas.
CE23.- Reconocer y debatir los principales textos políticos clásicos y más
contemporáneos en orden a identificar los principios del buen gobierno.
CE26.- Identificar y relevar las principales características de las
estructuras de representación política y los modelos de competición partidista
para establecer su relevancia en los procesos de toma de decisiones públicas.
CE27.- Identificación, análisis y valoración de los escenarios de la
globalización y sus consecuencias en los procesos de toma de decisiones por
parte de los gobiernos y administraciones públicas a nivel comparado.
AF1.- Clases teóricas: desarrollo de contenidos teóricos y de los conceptos de
las materias. Actividad presencial.
AF2.- Clases prácticas: aplicación de contenidos teóricos al análisis de
problemas concretos que permiten al estudiante comprender y asimilar los
contenidos. Incluyen exposiciones, seminarios, debates y puestas en común con
análisis de los contenidos desarrollados en las sesiones teóricas. Se
realizarán en el aula, en la sala de informática, mediante realización de
talleres, con estudios de casos, resolución de problemas y evaluación de
programas. Actividad presencial.
AF3.- Tutorías: reuniones obligatorias y concertadas del profesor con los
estudiantes, individualmente o en pequeños grupos, para dirigir su aprendizaje
de manera personalizada, así como para la resolución de dudas en relación con
los contenidos de las materias, los trabajos, la preparación de las
exposiciones y participaciones en el aula. Incluye tutoría on line a través
del campus virtual. Actividad mixta o semipresencial.
AF4.- Trabajos individuales y en grupo que permitirán desarrollar los
contenidos teóricos de forma autónoma y aplicarlos al estudio de casos, con
exposición pública de las conclusiones. Actividad mixta.
AF5.- Otro trabajo personal del estudiante que incluye el recurso del Campus
Virtual y la realización de ejercicios de evaluación. Aquí se considera la
actividad del estudiante en el diseño de presentaciones y actividades, la
participación en grupos de lectura y el estudio y la preparación de exámenes.
Incluye la actividad del estudiante en el Campus Virtual y TICs realizando
diversas tareas como ejercicios de autoevaluación o participación en foros y
la consulta de bases de datos informáticos para obtener bibliografía y
material documental. En este apartado también se incluye la actividad de
evaluación del estudiante, tanto la de carácter continuo como la final. Es una
actividad mixta.
MD1.- Clases magistrales
MD2.- Resolución de casos prácticos
MD3.- Comunicación de experiencias
MD4.- Trabajo sobre textos científicos (comentario de textos)
MD5.- Trabajos individuales y en grupo
Estudio de las teorías institucionales y reflexión sobre su capacidad de
análisis en las democracias actuales en Europa y América Latina: el retorno de
las instituciones al debate politológico. Institucionalismo racional versus
institucionalismo histórico. Las configuraciones institucionales.
Identificación y análisis de los problemas relacionados con la democracia, el
gobierno y su institucionalización.
Nuevos paradigmas en torno a la crisis de gobernabilidad y la gobernanza en
Europa y América Latina.
Identificar y analizar críticamente los debates e indicadores acerca de la
calidad de la democracia.
Identificación y aplicación de variables e indicadores para medir la
gobernabilidad y gobernanza en las democracias contemporáneas.
Promover la discusión crítica respecto al papel de los partidos como
instituciones y su rendimiento en el marco del sistema democrático.
Análisis comparado de los procesos de institucionalización y desarrollo
crítico de argumentos sólidos para comprender los diversos contextos
nacionales.
Análisis comparado de las consecuencias de la informalidad política y el
clientelismo sobre el desarrollo institucional.
La evaluación del rendimiento del trabajo del alumno en cada asignatura se
realizará teniendo en cuenta el régimen de asistencia (deberá acreditar la
asistencia a un mínimo del 80% de las horas lectivas del programa), su
participación en clase y las calificaciones obtenidas en las pruebas
objetivas. La integración de los sistemas de evaluación facilita la medición
de los niveles de adquisición de competencias, que los estudiantes dispongan
de un mismo sistema común para todos los módulos y el compromiso del personal
académico del programa. Así mismo, facilita también la coordinación docente
entre el profesorado que puede compartir una asignatura.
SE1.- Comentario de texto sobre lecturas (ponderación mínima 10 - ponderación
máxima 20)
SE2.- Análisis de casos prácticos y /o resolución de problemas (ponderación
mínima 5 - ponderación máxima 10)
SE3.- Pruebas de conocimiento, preguntas escritas relativas a conceptos temas
y o preguntas cortas y/o pruebas escritas de respuesta única y opción
múltiple (ponderación mínima 20 - ponderación máxima 40)
SE4.- Trabajos en grupo (ponderación mínima 5 - ponderación máxima 10)
SE5.- Trabajos individuales (ponderación mínima 10 - ponderación máxima 20)
5 sesiones tendrán lugar en noviembre, en horario de 16:00 a 18:30 horas y
otras 3 sesiones en diciembre, en horario de 18:30 a 21:00 horas.
BID (2006), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina,
IDB Publications, Washington.
Bresser Pereira, L. C. (1998), "La reforma del Estado en los años noventa.
Lógica y mecanismos de control", Desarrollo Económico,
nº150, pp. 517-550.
O'Donnell, G. (2004), The Quality of Democracy. Theory and Applications,
University of Notre Dame Press, Notre Dame.
Paramio, L. (1995), "Democracia y sociedad industrial", en J. Benedicto y M.L.
Morán, comps., Sociedad y política: temas de sociología política,
141-160, Madrid: Alianza.
Prats, O. (2005), "Lecciones aprendidas de 20 años de políticas de
modernización en países OCDE" en OCDE, Modernising
Government. The Way Forward, OCDE, París.
Stein, Ernesto y Mariano Tommasi (eds.) con Pablo T. Spiller y Carlos
Scastascini (2008), Policymaking in Latin American. How Politics Shapes
Policies. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, David
Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University.
Historia contemporánea de América Latina, vol. VI, 1980-2006:
Reformas económicas y consolidación democrática, Alcántara, M., Paramio, L.,
Freidenberg, F., y Déniz, J. Madrid: Síntesis, 2006.
Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en
el siglo XX. Thorp, R. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo,
1998.
Instituciones, gobernabilidad y desarrollo: algunas experiencias recientes
del BID. Castagnino, E. Washington, BID, 2006.
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL.
CEPAL, Santiago de Chile, 2010.
Cohesión social: documento para la reflexión. CEPAL.
CEPAL-MIDEPLAN, Santiago de Chile, 2007.
Como avanzar la participación en América Latina, el continente más
desigual. Anotaciones estratégicas. Klisberg, B. Revista Reforma y
Democracia, nº 37, 2007.
Democracia en América Latina: la sombra de la desigualdad. Serra,
N. y J. Vaquer (eds.). Documentos CIDOB, nº 31, 2009.
Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina.
Tomassini, L. BID, Washington, 1996.
"Las estructuras del Estado: una respuesta 'keynesiana' a la Gran Depresión".
Weir, M., y Skocpol, T. Zona Abierta 63-64: 73-153, 1993.
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina? Rodrik, D. Revista
de la CEPAL 73: 7-31, 2001.
Gobernanza con poderes divididos en América Latina. Colomer, J. y G. Negretto. Política
y Gobierno, nº 1, CIDE, México.
La profesionalización del empleo público en América Latina: estado de la
cuestión. Longo, F. y C. Ramió (eds.). CIDOB, Barcelona, 2008.
El servicio civil en América Latina y el Caribe: situación y retos futuros.
Oszlak, O. CLAD, Buenos Aires, 2001.
Lecciones aprendidas de 20 años de políticas de modernización en países OCDE.
Prats, O. Modernising Government. The Way Forward, OCDE, París, 2005.
Breve panorama de la reforma judicial en América Latina: objetivos,
desafíos y resultados. Sousa, M. E. Lora (ed.), "El estado de las
reformas del Estado en América Latina", BID, 2007.
Descentralización y Democracia en América Latina: ¿una relación directa? Mascareño,
C. WP nº 23, University of Maryland, 2008.
Dirección 1: http://www.vanderbilt.edu/lapop/ (Latin American Public Opinión Project).
Dirección 2: http://www.worldbank.org/wbi/governance/esp (indicadores de gobernabilidad del banco mundial).
Dirección 3: www.latinobarometro.org.ve (cultura política en América Latina).
Dirección 4: www.freedomhouse.org (índices de libertades civiles y políticas).
Dirección 5: http://www.systemicpeace.org/polity/polity4.htm (índices de democracia y autocracia).
Dirección 6: http://www.worldwatch.org (encuesta mundial de valores).
Dirección 7: www.transparencia.org.es (índices de corrupción).
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
del Campo García, María Esther
Decana de la Facultad de CC Políticas y Sociología.
Catedrática de Ciencia Política y de la Administración .
Universidad Complutense de Madrid.
Ramos Rollón, María Luisa
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología (UCM)
Programa América Latina Contemporénea (IUOG)
Coordinadora general de la conferencia de Ministros de los Países Iberoamericanos (COMJIB)
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)