El modelo europeo de integración económica se ha convertido en una referencia
inevitable para cualquier proyecto de integración regional. El compromiso
político fuerte y sostenido, la construcción de un sistema jurídico e
institucional supranacional y las políticas y acciones comunes tendientes a
consolidar la integración económica constituyen tres componentes esenciales de
ese modelo, que han configurado un "triángulo virtuoso" con capacidad de
incidir positivamente sobre el desarrollo económico de los países europeos.
Por el contrario, en América Latina, los diversos procesos de integración
enfrentan -más allá de algunos avances- serias limitaciones. Esta asignatura
pretende ofrecer un análisis exhaustivo de las implicaciones y conclusiones
útiles que la experiencia europea permite extrapolar a América Latina.
En la región latinoamericana, tras la crisis de los 80, el regionalismo se
expandió como un fenómeno compatible con los principios del libre mercado y
libre comercio del nuevo modelo económico imperante. Este nuevo regionalismo
se reflejó en la reactivación de procesos subregionales establecidos en los
sesenta, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), y en la creación de nuevos acuerdos subregionales, como el
Mercado Común del Sur (Mercosur).
El nuevo regionalismo latinoamericano ha conseguido impulsar sustancialmente
el comercio intrarregional, mejorar su calidad y captar nuevos flujos de
inversión extranjera directa, lo que ha contribuido al crecimiento económico
de la región. Junto con estos logros, ha cosechado otros de naturaleza no
económica como su contribución al acercamiento político de la región y a la
consolidación de la democracia. Sin embargo, estos procesos subregionales de
integración económica se han constituido sin un compromiso político fuerte y
sostenido y con un débil marco jurídico e institucional. Tampoco han sido
capaces de aplicar las políticas y acciones comunes de acompañamiento básicas
para establecer una unión aduanera y lograr un grado adecuado de convergencia
macroeconómica. Por lo que se refiere a las políticas y acciones comunes de
compensación, éstas apenas han sido consideradas.
Todos estos factores explican las serias limitaciones de la integración
económica latinoamericana. Si estas limitaciones no se superan con medidas
adecuadas, el nuevo regionalismo no podrá contribuir eficazmente al desarrollo
económico de América Latina ni tampoco podrá convertirse en un instrumento
eficaz de inserción internacional. En un mundo globalizado e inmerso en una
crisis económica con perspectivas inciertas, el costo de oportunidad de
debilitar aún más la integración latinoamericana puede ser muy alto.
El Módulo optativo "Instituciones y toma de decisiones: Europa y América
Latina" se compone de dos asignaturas optativas de 4 créditos:
Instituciones políticas y gobernabilidad en perspectiva comparada: América
Latina y Europa (4 créditos)
Integración Regional Comparada y Políticas Públicas: Europa y América Latina
(4 créditos)
El alumno podrá escoger una de las dos asignaturas ofertadas o cursar las dos
asignaturas si se corresponden con su campo de especialización o su trabajo de
investigación.
OBSERVACIONES
Integración regional comparada y políticas públicas: Europa y América Latina
101244
2022-23
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
4
OPTATIVA
Cuatrimestral
Castellano
I.- Teoría de la integración
Tema 1. Teoría de la integración regional Se presentan las teorías clásicas de
la integración regional (funcionalismo, neofuncionalismo, etc).
Tema 2. El regionalismo El regionalismo surge como un planteamiento
alternativo a la integración regional, eludiendo y cuestionando la visión
eurocéntrica.
II.- Historia de la integración regional
Tema 3. La integración europea Historia de la integración europea desde 1945
hasta la actualidad
Tema 4. Integración regional en América Latina Historia de la integración en
América Latina desde la Independencia hasta la actualidad
Tema 5. Integración regional en África y Asia Historia de la integración en
África y Asia desde la II Guerra Mundial
III. Esquemas de integración comparados
Tema 6. La Unión Europea Descripción del contenido
Tema 7. Los esquemas de integración en América Latina Análisis y descripción
de MERCOSUR, CAN y SICA
Tema 9. Los esquemas de integración en Asia y África Análisis de los casos de
integración en África y Asia
CG1.- Identificación y aplicación en entornos nuevos o poco conocidos, dentro
de contextos más amplios (y/o multidisciplinares), los conceptos, principios,
teorías y modelos del análisis político y administrativo.
CG2.- Conocimiento y manejo de la metodología de intervención administrativa
en entornos complejos y cambiantes.
CG3.- Elaboración sistemática y con cierta originalidad de composiciones
escritas o argumentos motivados, redacción de planes, propuestas, proyectos de
trabajo (y/o investigación) o artículos científicos y formulación de hipótesis
razonables y razonadas en el ámbito del análisis político y administrativo.
CG4.- Formulación y argumentación de juicios en función de criterios propios y
objetivables, de normas externas o de reflexiones personales como analista
político.
CG5.- Adquisición y manejo de las habilidades para la exposición y
presentación pública de las ideas y argumentos, metodologías y procedimientos
de los textos o informes de investigación realizados.
CG6.- Manejo de las técnicas e instrumentos de comunicación necesarios para el
asesoramiento a las instituciones, organizaciones y administraciones públicas.
CT1.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CT2.- Capacidad de organización y planificación.
CT3.- Habilidades de comunicación oral y escrita.
CT4.- Capacidad de gestión de la información.
CT5.- Resolución de problemas.
CT6.- Capacidad crítica y autocrítica.
CT7.- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT8.- Compromiso ético con el servicio público.
CT9.- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
CE1.- Dominio de los métodos y estrategias avanzadas de intervención social en
el estudio y análisis de los gobiernos y de las administraciones públicas.
CE2.- Dominio de métodos avanzados de detección y análisis de problemas
sociales.
CE3.- Identificación, definición y descripción de las formas de gestión
intergubernamental y de las técnicas de coordinación y cooperación multinivel.
CE4.- Descripción, conocimiento y análisis de las formas de conformación de
redes de acción pública y de las técnicas de cooperación público-privada en la
provisión de servicios públicos.
CE20.- Identificación y análisis de los principales temas de debate público y
de comunicación de los mensajes e información políticos.
CE21.- Descripción especializada y análisis del funcionamiento de las
instituciones políticas y los procesos de decisión en una perspectiva
comparada.
CE22.- Identificación y discusión de los principales condicionantes
socioeconómicos, culturales y territoriales de las estructuras políticas y
realizar estudios de caso en diferentes áreas geográficas.
CE23.- Reconocer y debatir los principales textos políticos clásicos y más
contemporáneos en orden a identificar los principios del buen gobierno.
CE26.- Identificar y relevar las principales características de las
estructuras de representación política y los modelos de competición partidista
para establecer su relevancia en los procesos de toma de decisiones públicas.
CE27.- Identificación, análisis y valoración de los escenarios de la
globalización y sus consecuencias en los procesos de toma de decisiones por
parte de los gobiernos y administraciones públicas a nivel comparado.
AF1.- Clases teóricas: desarrollo de contenidos teóricos y de los conceptos de
las materias. Actividad presencial.
AF2.- Clases prácticas: aplicación de contenidos teóricos al análisis de
problemas concretos que permiten al estudiante comprender y asimilar los
contenidos. Incluyen exposiciones, seminarios, debates y puestas en común con
análisis de los contenidos desarrollados en las sesiones teóricas. Se
realizarán en el aula, en la sala de informática, mediante realización de
talleres, con estudios de casos, resolución de problemas y evaluación de
programas. Actividad presencial.
AF3.- Tutorías: reuniones obligatorias y concertadas del profesor con los
estudiantes, individualmente o en pequeños grupos, para dirigir su aprendizaje
de manera personalizada, así como para la resolución de dudas en relación con
los contenidos de las materias, los trabajos, la preparación de las
exposiciones y participaciones en el aula. Incluye tutoría on line a través
del campus virtual. Actividad mixta o semipresencial.
AF4.- Trabajos individuales y en grupo que permitirán desarrollar los
contenidos teóricos de forma autónoma y aplicarlos al estudio de casos, con
exposición pública de las conclusiones. Actividad mixta.
AF5.- Otro trabajo personal del estudiante que incluye el recurso del Campus
Virtual y la realización de ejercicios de evaluación. Aquí se considera la
actividad del estudiante en el diseño de presentaciones y actividades, la
participación en grupos de lectura y el estudio y la preparación de exámenes.
Incluye la actividad del estudiante en el Campus Virtual y TICs realizando
diversas tareas como ejercicios de autoevaluación o participación en foros y
la consulta de bases de datos informáticos para obtener bibliografía y
material documental. En este apartado también se incluye la actividad de
evaluación del estudiante, tanto la de carácter continuo como la final. Es una
actividad mixta.
MD1.- Clases magistrales
MD2.- Resolución de casos prácticos
MD3.- Comunicación de experiencias
MD4.- Trabajo sobre textos científicos (comentario de textos)
MD5.- Trabajos individuales y en grupo
Análisis especializado de los nuevos procesos de regionalización.
Análisis comparado de las consecuencias sobre las políticas públicas de los
procesos de regionalización analizados.
Aplicación empírica de los modelos de análisis a varias políticas sectoriales
europeas y latinoamericanas: política comercial, política agraria, etc.
Identificación y análisis de los intereses y estrategias de los actores
principales en la facturación de políticas europeas.
Identificación y análisis de los intereses y estrategias de los actores
principales en la facturación de políticas latinoamericanas en procesos de
integración regional, con especial énfasis en la política de lucha contra la
pobreza y la política de seguridad.
Análisis y evaluación del funcionamiento de las instituciones europeas y el
proceso de construcción europea. Déficits del proceso europeo de integración.
La evaluación del rendimiento del trabajo del alumno en cada asignatura se
realizará teniendo en cuenta el régimen de asistencia (deberá acreditar la
asistencia a un mínimo del 80% de las horas lectivas del programa), su
participación en clase y las calificaciones obtenidas en las pruebas
objetivas. La integración de los sistemas de evaluación facilita la medición
de los niveles de adquisición de competencias, que los estudiantes dispongan
de un mismo sistema común para todos los módulos y el compromiso del personal
académico del programa. Así mismo, facilita también la coordinación docente
entre el profesorado que puede compartir una asignatura.
SE1.- Comentario de texto sobre lecturas (ponderación mínima 10 - ponderación
máxima 20)
SE2.- Análisis de casos prácticos y /o resolución de problemas (ponderación
mínima 5 - ponderación máxima 10)
SE3.- Pruebas de conocimiento, preguntas escritas relativas a conceptos temas
y o preguntas cortas y/o pruebas escritas de respuesta única y opción
múltiple (ponderación mínima 20 - ponderación máxima 40)
SE4.- Trabajos en grupo (ponderación mínima 5 - ponderación máxima 10)
SE5.- Trabajos individuales (ponderación mínima 10 - ponderación máxima 20)
Profesor Responsable de la asignatura
Las 5 sesiones tendrán lugar en marzo y abril, en horario de 16:00 a 21:00
horas y de 18:30 a 21:00 horas.
Behr, Timo and Juha Jokela (2011) Regionalism & Global Governance: The
Emerging Agenda Notre Europe Studies and Research n. 852.
Fawcett, Louise (2004) Exploring Regional Domains: A Comparative History of
Regionalism International Affairs, Vol. 80, No. 3, (May, 2004), pp. 429-446
Björn, Hettne and Fredrik Söderbaum (2009) The new regionalism
approach
De Lombarde, Philippe; Fredrik Söderbaum, Luk van Langenhove and Francis Baert
(2010) The problem of comparison in comparative regionalism Review of
International Studies 36: 731-753
Best, Edward (2009) The European Integration Process as an Example for Other
Regions? in Andrea Ott & Ellen Vos, eds., Fifty Years of EU
Integration: foundations and perspectives, Maastricht: T.M.C Asser Press
Börzel, Tanja and Thomas Risse (2009) Diffusing (Inter-) Regionalism.
The EU as a Model of Regional Integration KFG Working Paper No. 7
Mansfield, Edward and Etel Solingen (2010) Regionalism Annual Review of
Political Science 13:1, pp. 145-163
Sbragia, Alberta (2008) Review Article: Comparative Regionalism: What Might It
Be? Journal of Common Market Studies 46:1, pp. 29-4
Tavares, Rodrigo (2004) The State of the Art of Regionalism The Past, Present
and Future of a Discipline UNU-CRIS e-Working Papers W-2004/10
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 4
Closa Montero, Carlos Juan
Profesor de Investigación, IPP-CSIC
Profesor de la School of Transnational Governance del Instituto Universitario Europeo (EUI) en Florencia
Profesor Responsable de la asignatura