La justicia constitucional, en tanto que garantía del Estado constitucional de
Derecho, presenta características propias en los distintos sistemas jurídicos.
En Europa continental, tal y como ha sido visto en asignaturas anteriores del
Módulo, hunde sus raíces en el diseño kelseniano de Tribunal Constitucional
Austriaco, configurado como un tipo de jurisdicción concentrada en un único
tribunal, separado de la justicia ordinaria, y que realiza un control de la
ley en abstracto. En línea de principio, se trata de un juicio de mera
compatibilidad “lógica” entre el enunciado de la Constitución y el enunciado o
texto de la norma sometida a examen. Además el Tribunal Constitucional se
configura como legislador negativo: puede invalidar leyes contrarias a la
Constitución, pero no puede invadir el espacio del legislador “recreando” o
exigiendo la mejor versión de la ley a la luz de su interpretación
constitucional. Representa, pues, un modelo muy distinto al de Judicial Review
norteamericano, de carácter difuso, integrado en la jurisdicción ordinaria, y
que realiza el juicio de constitucionalidad en concreto. La justicia
constitucional en los países europeos ha experimentado, no obstante, una
evolución, en cierto modo aproximándose al sistema norteamericano.
En esta asignatura se llevará a cabo un estudio pormenorizado del modelo
español de Justicia Constitucional: tras recordar brevemente su génesis, se
analizará su significado, que en gran medida determina su organización,
funcionamiento y competencias. Al hilo del estudio de los aspectos
organizativos y competenciales del TC, se prestará atención a asuntos tales
como las eventuales fricciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal
Supremo, así como a las relaciones entre el Tribunal Constitucional y la
jurisdicción ordinaria. El estudio detenido del modelo de
justicia-jurisdicción constitucional en España, permitirá concretar
reflexiones anteriormente tratadas en este Módulo III (la supremacía
constitucional, el inexorable déficit de legitimidad de la justicia
constitucional o las peculiaridades de la interpretación constitucional).
Modelos de justicia constitucional
101008
2023-24
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
3
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Profesora Paloma Biglino Campos (provisional, pendiente de confirmación)
1. La Justicia Constitucional y sus modelos; nociones generales.
2. El desenvolvimiento histórico de la Justicia Constitucional en el
curso del siglo XIX.
2.1. La judicial review estadounidense.
2.1.1. Su implantación. Los padres fundadores. Primeros pasos
2.1.2. Su evolución ulterior
2.2. Algunos otros puntuales exponentes de control judicial de la ley en
el continente europeo en el curso del siglo XIX
3. La recepción de la Justicia Constitucional en Europa en el periodo de
entreguerras.
3.1. La Constitución de Weimar (1919). La Jurisdicción Constitucional
como jurisdicción de conflictos.
3.2. La Constitución austriaca (1920).
3.3. Otras experiencias. En particular el Tribunal de Garantías
Constitucionales. de la Constitución de la II República Española (1931)
4. La evolución de los modelos de Justicia constitucional principalmente
-pero no solo- en Europa en la segunda mitad del siglo XX: el fin de la
bipolaridad.
4.1. El nuevo significado de la Justicia Constitucional en el
constitucionalismo europeo de la 2ª mitad de siglo XX. Rasgos esenciales; en
particular su vinculación a la garantía de los derechos fundamentales.
4.2. Rasgos y problemas más significativos del modelo más extendido de
Justicia constitucional en los albores del siglo XXI (especialmente en Europa).
4.2.1. En cuanto a la estructuración orgánica y posición institucional
de la Justicia Constitucional en la actualidad. El denominado modelo europeo.
Otros modelos.
4.2.2. En cuanto al ejercicio de su labor.
Cuando se controla, esto es, control previo/control a posteriori
Cómo se controla, esto es, control abstracto/control concreto
Qué se controla, esto es, tipos de normas objeto de control
Con qué efectos se controla, esto es, el complicado problema de los
sedicentes efectos generales de las sentencias dictadas en procesos de
constitucionalidad.
Profesor José Antonio Montilla Martos
La justicia constitucional en España. Del Tribunal de Garantías de la II
República a la Constitución de 1978. La naturaleza del Tribunal Constitucional
en la Constitución de 1978.
Estructura, composición y competencias del Tribunal Constitucional en
España.
El control de constitucionalidad de las leyes. El recurso de
inconstitucionalidad.
El control de constitucionalidad de las leyes. La cuestión de
inconstitucionalidad.
El Tribunal Constitucional como garante de los derechos fundamentales.
El recurso de amparo.
El Tribunal Constitucional como árbitro en los conflictos territoriales.
Los conflictos de competencia y el conflicto en defensa de la autonomía local.
Los conflictos entre órganos constitucionales.
El control preventivo de los Tratados Internacionales.
Las sentencias del Tribunal Constitucional. La ejecución de las
resoluciones. Los votos particulares.
La relación del Tribunal Constitucional con el juez ordinario, con los
tribunales supranacionales y con los tribunales internacionales.
G1. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
o multidisciplinares relacionados con el estudio de los regímenes políticos.
G2. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular
juicios a partir de una información limitada o incompleta que incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales o éticas vinculadas a la
aplicación de los conocimientos jurídicos.
G3. Integrar principios estructurales del sistema democrático a fin de
participar en la construcción de una sociedad más igualitaria y defensora de
los derechos fundamentales.
G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o formular hipótesis razonables.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo,
fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; habilidad para la comunicación oral;
capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos
multidisciplinares. Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e
internacional. Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
Capacidad de resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e
innovadoras en nuevos entornos.
CE4. Demostrar la capacidad de extraer las consecuencias de la concepción
racional-normativa de la Constitución sobre el sistema de fuentes y el control
constitucional.
CE5. Contextualizar el actual modelo español de control de
constitucionalidad a partir de los rasgos que lo acercan y distinguen de otros
sistemas de control de constitucionalidad.
AF1.- Clases magistrales.
AF2.- Preparación de materiales (artículos, capítulos de libros, referencias
bibliográficas, sentencias, etc.).
AF3.- Estudio de los contenidos teóricos de las asignaturas.
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales
debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
Los alumnos que cursan este módulo deberán alcanzar las siguientes
competencias generales, transversales y específicas:
Generales
MIII-G1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la
consideración normativa de la Constitución a nuevos debates sobre el principio
de legalidad y el control de constitucionalidad.
MIII-G2. Capacidad de integrar en el análisis de la ordenación de las fuentes
del Derecho su relación con los mecanismos representativos y, por tanto, con
el valor de la democracia.
MIII-G3. Comprender la importancia de los mecanismos de control de
constitucionalidad en la protección de las minorías.
MIII-G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables en materia de elección y
representación.
MIII-G7. Capacidad de planificar y distribuir adecuadamente los tiempos de
estudio, trabajo en grupo y estudio de los materiales y referencias
bibliográficas.
Transversales
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
Específicas
MIII-E1. Capacidad de identificar la ordenación del sistema de fuentes del
Derecho a partir de su plasmación constitucional.
MIII-E2. Capacidad para identificar y poner adecuadamente en relación los
principios de jerarquía, primacía y competencia.
MIII-E3. Capacidad para entender los principios que disciplinan las relaciones
entre el ordenamiento jurídico nacional y el supranacional, así como las
consecuencias de esta interacción.
MIII-E4. Capacidad para valorar críticamente las funciones de la justicia
constitucional y sus límites.
MIII-E5. Saber identificar en las sentencias del Tribunal Constitucional los
elementos que individualizan la interpretación de la Constitución como norma
garante del pluralismo político, frente a la interpretación de la legalidad
ordinaria.
MIII-E6. Conocimiento de los procesos y acontecimientos históricos ligados al
nacimiento de los distintos modelos de justicia constitucional en Europa y
América.
MIII-E7. Capacidad de entender y valorar críticamente los diferentes modelos
de justicia constitucional a partir de su configuración institucional y su
funcionamiento.
La evaluación de las asignaturas obligatorias tiene dos elementos:
La descripción del sistema de evaluación puede consultarse en las Normas
de régimen académico 2023-24.
a) Examen escrito (80% de la calificación final)
b) Valoración de la participación en clase (20% de la calificación final)
Ver aquí Calenario
de exámenes 2023-24.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Primera parte (impartida por la Profesora Paloma Biglino Campos,
provisional):
Tema 1. La Justicia Constitucional y sus modelos; nociones generales.
L. Aguiar de Luque. Introducción. El papel de la Justicia Constitucional
en los procesos de asentamiento del Estado democrático en Iberoamérica. Págs.
16/20. Tirant. Madrid. 2019.
P. Pérez Tremps. La Justicia Constitucional en la actualidad; especial
referencia a Iberoamérica. Revista Brasileira de Direito Constitucional, núm.
1, jan./jun. 2003.
F. Rubio Llorente. La jurisdicción como forma de creación de Derecho. La
forma del poder. Estudios sobre la Constitución. CEPC. Madrid. 2012. Págs.
1251/1277
F. Rubio Llorente. Tendencias actuales de la jurisdicción constitucional
en Europa. En La forma del poder. Estudios sobre la Constitución. CEPC.
Madrid. 2012. Págs. 1373/1377.
Tema 2. El desenvolvimiento histórico de la Justicia Constitucional. La
judicial review estadounidense.
Bibliografía básica:
M. Beltrán y J.V. Gnzlz. García. Las sentencias básicas del Tribunal
Supremo de los EEUU de América. Edt. CEPC. Madrid. 2005. Págs 61/74.
E. García de Enterría. La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional. Edt. Civitas. 1981.
II. Capítulo I. (La invención norteamericana de la judicial review y su
papel central en el sistema).
PUBLIO. El Federalista. Número 78 (escrito atribuido a A. Hamilton).
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/federalista/78.html
Tema 3. La recepción de la Justicia Constitucional en Europa en el
periodo de entreguerras
E. García de Enterría. La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional. Edt. Civitas. 1981.
II. Capítulo II. (El rechazo inicial en Europa de la Justicia
Constitucional, su reconstrucción en el primer tercio del siglo XX a través de
la obra de Kelsen y…).
Tema 4.- La evolución de los modelos de Justicia constitucional en
Europa (pero no solo en Europa) en la segunda mitad del siglo XX: el fin de la
bipolaridad.
AAVV. Modelos de renovación personal de tribunales constitucionales.
Revista Española de Derecho Constitucional. Núm. 61/2001.
L. Aguiar de Luque. Apuntes de clase para el Master CEPC. Enero. 2021
L. Favoreu. Los tribunales constitucionales. Ariel Barcelona. 1994.
F. Fernández Segado. La justicia constitucional ante el siglo XXI: la
progresiva convergencia de los sistemas americano y europeo-kelseniano.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwiWqYXM8JnlAhWp4IUKHfpKDfQQFjAJegQICBAH&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Fpensamientoconstitucional%2Farticle%2Fdownload%2F7678%2F7924%2F&usg=AOvVaw35F6Mn84hIA5H6HnX3mG27
Págs.: 20/42 y 54/74.
F. Rubio Llorente. Tendencias actuales de la jurisdicción constitucional
en Europa. En La forma del poder. Estudios sobre la Constitución. CEPC.
Madrid. 2012. Págs. 1377/1394.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Primera parte (impartida por la Profesora Paloma Biglino Campos,
provisional):
Tema 2. El desenvolvimiento histórico de la Justicia Constitucional. La
judicial review estadounidense.
R. Blanco Valdés. El valor de la Constitución. Alianza. Madrid. 1994
(Capt. 3. págs. 87/180).
P. Cruz Villalón. La formación del sistema europeo de control de
constitucionalidad (1918-1939). C.E.C. Madrid. 1987 (para La Constitución de
la Confd. Helvética de 1848/1874 y la Constitución. Bismarckiana de 1871).
R.Gargarella. La justicia frente al gobierno. Ariel. Barcelona. 1996.
F. Fernández Segado. Los orígenes de la Judicial Review. En La evolución
de la Justicia Constitucional. Dykinson S. L. Madrid, 2013. (págs. 37/336).
M. Lorente Sariñena. Las infracciones a la Constitución de 1812. C.E.C.
Madrid. 1988.
Tema 3. La recepción de la Justicia Constitucional en Europa en el
periodo de entreguerras
M. Bassols Coma. La jurisprudencia del Tribunal de Garantías
Constitucionales de la II República Española. C.E.C. Madrid. 1981.
P. Cruz Villalón. La formación del sistema europeo de control de
constitucionalidad (1918-1939). C.E.C. Madrid. 1987
Ch. Eisenmann. La Justice constitutionnelle d’Autriche. Economica.
Paris. 1988.
H. Kelsen. La garantie juridictionnelle de la Constitution (La Justice
Constitutionnelle). Revue de Droit Public. 1928 (págs. 197/257).
H. Kelsen. Le contrôle de constitutionalité des lois. Revue Francaise de
Droit Constitutionelle. Num. 1/1990.
H. Kelsen. ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Tecnos.
Madrid. 1995.
C. Schmitt. La defensa de la Constitución. Tecnos. Madrid. 1983.
Tema 4.- La evolución de los modelos de Justicia constitucional en
Europa (pero no solo en Europa) en la segunda mitad del siglo XX: el fin de la
bipolaridad.
Mª. A. Ahumada. La jurisdicción constitucional en Europa,
Thomson-Civitas, Madrid 2005.
M. Cappelletti. ¿Renegar de Montesquieu ? La expansión y legitimidad de
la Justicia Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional. Núm
17/1986.
J. M. Cardoso da Costa. La Justice Constitutionnelle dans le cadre des
pouvoirs de l’Etat (Rapport general). Annuaire International de Justice
Constitutionnelle. Vol. III. 1987.
Valentina Fagiani. El régimen constitucional de la Justicia
Constitucional en Europa: Países Nórdicos.
https://www.ugr.es/~redce/REDCE14/articulos/05ValentinaFaggiani.htm
José Julio Fernández Rodríguez. La expansión de la Justicia
Constitucional en Europa Central y Oriental. Ius et Praxis, vol. 5, núm. 2,
1999, pp. 321-352, Universidad de Talca. Chile.
E. Ferrer Mac-Gregor (coord.). Crónica de tribunales constitucionales en
Iberoamérica. Marcial Pons, Ediciones de Argentina. Buenos Aires. 2009
N. Lösing, N., La jurisdiccionalidad constitucional en Latinoamérica.
Dykinson. 2002
J. Luther, R. Romboli y R. Tarchi (a cura di). Esperienze di Giustizia
Costituzionale. G. Giappichelli Editore. Torino. 2000.
J. E. Roa Roa. La justicia constitucional en América Latina. Serie
documentos de trabajo. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad
Externado de Colombia.
G. Rolla. Consolidación y desarrollo de la justicia constitucional en
Europa: el surgimiento de algunas líneas de tendencias comunes. Cuadernos de
la Facultad de Derecho de la Univ. de les Illes Baleares. núm. 16. 1988.
D. Rousseau. La justice constitutionnelle en Europe. Montchrestien.
Paris. 1992.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Segunda parte (impartida por el Profesor José Antonio Montilla Martos):
• Pérez Tremps, P., Sistema de justicia constitucional, Civitas,
Pamplona 2010.
• Balaguer Callejón, F. (coord..), Cámara Villar, G., López Aguilar,
J.F., Balaguer Callejón, M.L., Montilla Martos, J.A., Manual de Derecho
Constitucional, Tecnos, Madrid, 2021, tomo I, capítulos X y XI.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Segunda parte (Profesor José Antonio Montilla Martos):
• Ahumada, M. A., La jurisdicción constitucional en Europa,
Thomson-Civitas, Madrid 2005.
• Aja, E., Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el
legislador en la Europa actual, Ariel, Barcelona, 1998.
• Balaguer Callejón, M.L., El recurso de inconstitucionalidad, CEPC,
Madrid, 2001.
• Cascajo Castro, J.L., Gimeno Sendra, V., El recurso de amparo, Tecnos,
Madrid, 1985.
• Corzo Sousa, E., La cuestión de inconstitucionalidad, CEPC, Madrid,
1998.
• García Roca, F.J., El conflicto entre órganos constitucionales,
Tecnos, Madrid, 1987.
• Montilla Martos, J.A., Minoría política y Tribunal Constitucional,
Trotta, Madrid, 2002.
• Porras Ramírez, J.M., El conflicto en defensa de la autonomía local,
Civitas, Madrid, 2001.
• Terol Becerra, M.J., Los conflictos positivos de competencia, Tirant
lo Blanch, Valencia, 1993.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Asignatura MODELOS DE JUSTICIA INSTITUCIONAL (cód. 101008)
Examen de las distinciones consagradas en la comparación entre los dos modelos clásicos de justicia constitucional, el americano de la judicial review y el europeo de origen kelseniano, así como de los elementos de convergencia.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a partir de:
a) Un examen (80% de la calificación final). El examen se realiza al término del cuatrimestre en el que se ha impartido el módulo, y consta de una parte teórica y de una parte práctica. Esta última consiste en un comentario de texto. La nota máxima que puede alcanzarse con este examen es de 10 puntos.
b) La valoración de la participación en clase (20% de la calificación final). Los alumnos podrán obtener hasta 2 puntos adicionales como resultado de su participación activa en las clases. Esta nota valorará la importancia y calidad en las intervenciones, el espíritu crítico y la capacidad de relacionar conocimientos, lo que supone demostrar, entre otros aspectos, que los estudiantes son capaces de exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible sus argumentaciones, así como de distinguir distintos planos de razonamiento (descriptivo/prescriptivo).
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 3
Sánchez Ferro, Susana
Doctora en Derecho
Profesora titular de Derecho Constitucional
Universidad Autónoma de Madrid
Biglino Campos, María Paloma
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Licenciada en Derecho
Catedrática de Universidad. Derecho Constitucional
Facultad de Derecho. Universidad de Valladolid
Montilla Martos, José Antonio
Doctor en Derecho
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Granada