En la asignatura Ética y profesionalismo se verá cuáles con las principales
normas morales del profesional, sus deberes con los pacientes y con los
compañeros.
También se estudiará las normas éticas que deben gobernar la relación del
profesional sanitario con la sociedad. Y, cuando el profesional no está de
acuerdo con las obligaciones que le ligan al paciente (obligaciones
asistenciales), a los compañeros (normas para los profesionales) o incluso con
la sociedad, esta asignatura estudiará cómo el profesional tiene la
posibilidad de realizar una objeción de conciencia.
Ética y profesionalismo
102637
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOÉTICA CLÍNICA (A DISTANCIA)
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOÉTICA CLÍNICA (SEMIPRESENCIAL)
3
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Tema 1. Los deberes del profesional con los pacientes.
Tema 2. Relación con otros profesionales.
Tema 3. El profesional sanitario y la sociedad.
Tema 4. Objeción de conciencia.
CG4 - Integrar los conocimientos bioéticos y efectuar un discernimiento
ético para formular juicios y tomar decisiones que consideren las posibles
responsabilidades sociales y éticas vinculadas.
CE1 - Comprender las raíces históricas y filosóficas que sustentan la
bioética, distinguiendo las diferentes corrientes de pensamiento que la
sostienen y sus implicaciones en el ámbito biosanitario.
CE2 - Comprender la normativa legal y deontológica relacionada con
biomedicina, tanto a nivel nacional como internacional, contrastando y
argumentando sus dimensiones éticas y sus repercusiones sociales.
CE5 - Asimilar los principales elementos que constituyen la relación
sanitaria, en especial la relación sanitarios-paciente, y los aspectos éticos
que la caracterizan.
CE6 - Conocer y distinguir distintos escenarios de la práctica clínica
en los que pueden presentarse conflictos éticos, disponiendo de elementos
específicos de cada ámbito para su resolución.
CE8 - Identificar los conflictos entre valores que surgen en escenarios
de aplicación de nuevas tecnologías biomédicas y en torno a la distribución de
los recursos sanitarios.
AF1.- Escenarios clínicos (25 horas - 0% presencialidad): Se
construyen escenarios que representan casos clínicos conflictivos para que el
alumno analice el problema y sus posibles soluciones.
AF2.- Foros de discusión (7,5 horas - 0% presencialidad) : El
alumno debe trabajar un tema sugerido por el docente.
AF5.- Tutorías (5 horas - 0% presencialidad) : El alumno dispone
de tutorías personalizadas con el profesorado para aclarar las dudas que
surjan.
AF6.- Trabajo autónomo del estudiante (35 horas - 0%
presencialidad : El alumno debe estudiar la guía académica, así como la
bibliografía complementaria que se adjunta.
MD1.- Casos-escenarios: se exponen casos prácticos diseñados
específicamente para el estudiante según una metodología integrada:
case-based-learning, ecologicallearning y clínical presentation model.
La simulación permite representar un escenario de forma controlada y combinar
el aprendizaje basado en problemas con el aprendizaje basado en competencias.
El escenario simulado ofrece la posibilidad de manipular la dinámica de un
caso clínico para estimular el desarrollo de competencias.
La simulación combina la presentación clínica del caso conflictivo
(pre-briefing) con un momento deliberativo (debriefing) y convierte las
vivencias del alumno (simulación) en un punto de partida para la construcción
de competencias específicas.
MD4.- Trabajo sobre textos científicos (comentario de textos).
MD5.- Trabajos individuales y en grupo.
MD2.- Ética narrativa: se utilizan medios audiovisuales y
textos para la discusión de los temas fundamentales del programa docente,
integrando la ética clínica con las humanidades, para entender en profundidad
los problemas y argumentos expuestos.
MD3.- Simulación: el alumno presencia un escenario simulado
para situarse en un contexto próximo a la realidad clínica.
1. Saber cuáles son los principales deberes del profesional con los pacientes.
2. Aprender cómo es una adecuada relación entre compañeros y profesionales,
sin olvidar cuál es su objetivo común.
3. Conocer cómo repercute la medicina en la sociedad y cómo tiene que ser, por
tanto, la relación del profesional y la sociedad.
4. Saber cuáles son los principales elementos para que una objeción de
conciencia esté éticamente justificada, y cómo debería llevarse a cabo.
S1- Participación en foros de debate de la asignatura: se
evaluará la participación activa y las aportaciones realizadas(10%-30%)
S2 -Escenarios Clínicos: en el Campus Virtual estarán
disponibles escenarios y casos clínicos, así como las normas específicas del
trabajo que el alumno tendrá que realizar con el caso clínico(30%-70%)
. VV.AA. Máster en bioética clínica. Guía Académica Ética y profesionalismo.
UIPM-FOM, Madrid, 2021.
. Borrel F. El deber de no abandonar al paciente. Med Clin (Barc) 2001; 117:
262-273.
. Broggi MA. Gestión de los valores «ocultos» en la relación clínica. Med Clin
(Barc) 2003;121(18):705-9.
. Callahan D. Los fines de la medicina. Cuadernos de la Fundació Víctor
Grífols i Lucas.
. Camps V. La excelencia en las profesiones sanitarias. Humanitas. Humanidades
Médicas 2007, 21: 1-13.
. CBNE. Opinión del comité de bioética de españa sobre la objeción de
conciencia en sanidad.
. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas. La información sanitaria y
la participación activa de los usuarios.
. Emanuel E. Cuatro modelos de la relación médico-paciente. Bioética para
clínicos. Triascastel, Madrid, 1999
. FCS OMC. Guía sobre intimidad, confidencialidad y secreto. Fundación de
Ciencias de la Salud, Madrid, 2005.
. FCS OMC. Guía sobre objeción de conciencia. Fundación de Ciencias de la
Salud, Madrid, 2008.
. Gusmano MK. Patient-Centered Care, Yes; Patients As Consumers, No. Health
Affairs. 2019, 38 (3): 368-373.
. Martínez K. Medicina y objeción de conciencia. An. Sist. Sanit. Navar. 2007,
30(2):215-223.
. Snyder L. American College of Physicians Ethics Manual. Annals of Internal
Medicine, 2012, 156(1): 73-104.
. Toro-Flores R. et al. Opinions of nurses regarding conscientious objection.
Nursing Ethics. 2017, 20(10): 1-12.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 3
Real de Asúa Cruzat, Diego
Médico Especialista de Medicina Interna, Hospital La Princesa
Profesor Asociado de Ciencias de la Salud (UAM)
Universidad Autónoma de Madrid
Fernández Bueno, Julia
Facultativo Especialista para la Unidad de Cuidados Paliativos
Hospital Universitario de La Princesa (Madrid)
Herreros Ruiz Valdepeñas, Benjamín
Médico Especialista de Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Profesor Asociado Doctor del Departamento de Medicina Legal (UCM)