Matrícula
Matrícula online
Consultas académicas
y administrativas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Incidencias técnicas
de acceso a la aplicación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Programa curso

Código
65YC
Horas
Fecha
21 Jul 2025
25 Jul 2025
Precio
157,5 € Tarifa C
Tipo
Escuela
Temática
Sin definir
ECTS
2.5
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena
Dirección
Pilar Fatás MonforteDirectora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Ministerio de Cultura y DeporteSecretaría
Carmen de las Heras MartínConservadora de Museos del Estado
Subdirectora del Museo Nacional y Centro de Investigación de AltamiraDescripción de la actividad
En 1879, Marcelino Sanz de Sautuola y el Ayuntamiento de Santillana del Mar pusieron una puerta en la pequeña entrada de la cueva de Altamira para impedir el expolio del yacimiento y el daño al Arte rupestre. Esta es, casi con total seguridad, la primera medida de protección adoptada en un yacimiento prehistórico en España.
En la actualidad, el concepto de conservación del arte rupestre ha avanzado en sus planteamientos teóricos y metodológicos hasta convertirse en una disciplina altamente especializada y de carácter multidisciplinar, que implica tanto a los gestores de los sitios como a un amplio abanico de profesionales, como físicos, geólogos, biólogos y restauradores, entre otros.
La conservación preventiva se define como todas las medidas y acciones destinadas a evitar y minimizar el deterioro o pérdida futura de un Bien Cultural (ICOM-CC). Es importante destacar que se trata de acciones indirectas por lo que no se actúa directamente sobre el arte sino sobre las condiciones ambientales y geológicas de su entorno.
El Plan de Conservación Preventiva de la cueva de Altamira fue aprobado por el Patronato del museo en el año 2014 y desde entonces se viene aplicando con las consiguientes adecuaciones a las nuevas problemáticas y al avance tecnológico en las técnicas de registro.
En el año 2015, la UIMP acogió un curso monográfico dedicado a explicar su concepción teórica y su implantación en la cueva de Altamira. Hoy, diez años después, un nuevo curso de la UIMP pone su foco en el estudio de sus resultados y en los avances experimentados en el conocimiento del estado de conservación de la cueva de Altamira.