Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena
Dirección
Elena SanzDirectora de The Conversation EspañaLorena SánchezCoordinadora de eventos y de la sección de ciencia en The Conversation España
Redactora jefa de QUOCOLABORACIÓN

Descripción de la actividad
La aventura de divulgar ciencia en español con éxito: claves y herramientas
La cuarta edición del curso de divulgación de ciencia de The Conversation abordará este año tres grandes temáticas de impacto para el gran público: cerebro, corazón, y enigmas en ciencia en el s. XXI (cosmología, genética, física cuántica y océanos). ¿Cómo lo contamos para que llegue? A lo largo de tres jornadas, Investigadores e investigadoras de primer nivel en España en las áreas mencionadas, con éxito en divulgación, mostrarán cómo lo cuentan ellos en distintos formatos divulgativos. No hay nada mejor para aprender que observar cómo lo hacen quienes lo hacen bien.
El curso está dirigido a toda persona con curiosidad por asomarse a la ‘aventura’ de la ciencia, y, especialmente, a estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores, etc. de todos los ámbitos de la ciencia con interés por la divulgación.
Este año contamos con el cantautor y médico de formación Jorge Drexler junto a Xurxo Mariño, neurocientífico con gran experiencia en divulgación, en un encuentro con el título “Por qué Jorge Drexler sabe que es Jorge Drexler”, punto de partida para explicar qué se sabe a día de hoy de uno de los mayores enigmas en neurociencia: ¿por qué sabemos que somos nosotros mismos?
La primera jornada está dedicada a Los enigmas de la ciencia en el S.XXI. Gemma Marfany, catedrática de genética en la UB, propone: “¿Mejoraremos genéticamente a la especie humana?”. El astrofísico David Galadí abordará "Las entidades oscuras del cosmos"; la oceanógrafa Nuria Casacuberta Arola propone: ¿Conquistaremos Marte antes que el fondo de los océanos? y, en el año de la física cuántica, Esperanza López (Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Física Teórica), contará “La cuántica y el azar “relativo”.
La segunda jornada estará dedicada al corazón, como ombligo de la salud y, a la vez, símbolo de las emociones. Arrancará con la presencia del prestigioso cardiólogo Valentín Fuster, acompañado por la periodista Cristina Sáez. Luis Muiño, psicoterapeuta y divulgador en todos los formatos, explorará el “51% de corazón” que, según la neurociencia, es el porcentaje irracional que le ponemos al amor. Y conoceremos lo más destacado del libro de la Fundación Lilly “Cómo comunicar ciencia con ciencia”, con la participación de su coordinador, presidente de la AEC2 y físico de formaciónMarcos Pérez Maldonado.
En la tercera jornada el cerebro humano será el protagonista. Con una propuesta pionera en divulgación: el neurocientífico y experto Xurxo Mariño explicará ¿Cómo se genera la autoconsciencia, la percepción íntima del ‘yo’?, tomando como modelo el del cantautor (y médico de formación) Jorge Drexler.
Talleres prácticos de alto nivel
Emilio José García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del IAA-CSIC, impartirá un taller sobre Cómo crear una charla de divulgación brillante.
Carmen Torrijos (responsable de Inteligencia Artificial en Prodigioso Volcán), proporcionará en su taller Herramientas para el uso de la inteligencia artificial aplicadas a la divulgación científica.
El cierre del curso lo hará Estrella Montolío, voz experta en estrategias de comunicación, con un taller imprescindible sobre Cómo nos ayudan las Ciencias del Lenguaje a comunicar lo difícil.
LOS PONENTES
Valentín Fuster
Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid y el Physician-in-Chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus relevantes aportaciones a la biomedicina, especialmente en el área cardiovascular.
Cristina Sáez
Periodista especializada en salud en La Vanguardia. Coautora de "La ciencia de la microbiota" (Cúpula, 2022), junto a Fundació Alícia, y del libro de memorias de Valentín Fuster, "Siempre adelante" (Cúpula, 2024).
Luis Muiño
Muiño ejerce como psicoterapeuta desde el año 1989, trabajando en consulta con temas como la depresión, la ansiedad, problemas de pareja y trastornos psicóticos, entre otros. Ha colaborado con diversas ONG’s como Médicos Sin Fronteras o Casa de Acogida para Niños Refugiados de La Merced, en entornos internacionales en momentos de gran criticidad social como Kósovo, El Salvador, o Córdoba. Su faceta como gran divulgador, le hizo ser finalista en 2009 del Premio Boehringer de Periodismo y Salud, y ganador en seis ocasiones del Premio a la Mejor Labor de Divulgación Premios de Divulgación del Colegio Oficial de Psicólogos. Colabora habitualmente en “Muy interesante” y “Mg Magazine” y colabora como psicólogo en el podcast de psicología Entiende Tu Mente, actualmente el podcast de psicología en español más escuchado del mundo, contando con un promedio de más de 1,5 millones de descargas mensuales. Acaba de publicar el libro “La Trampa del amor”, un apasionante ensayo que explica el amor desde la neurociencia.
Carmen Torrijos
Lingüista computacional y responsable de Inteligencia Artificial en Prodigioso Volcán, creadores de una guía de uso de la IA para periodistas. Aparece en la lista Forbes de los 100 españoles más creativos en los negocios. Tiene experiencia en divulgación tecnológica, gestión de la innovación, diseño y comunicación de proyectos transformadores.
Xurxo Mariño
Profesor del Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de A Coruña e investigador en el Grupo de Neurociencia y Control Motor de la misma universidad. Gran parte de su labor divulgativa la realiza en los eventos Naukas y en el programa Órbita Laika. También realiza actividades de divulgación utilizando recursos propios de las artes escénicas, como los "Cafés-Teatro Científicos" y los "Discurshows".
Jorge Drexler
Cantautor, músico, compositor y actor uruguayo, uno de los artistas más reconocidos y premiados de habla hispana. A lo largo de su carrera, ha ganado dieciséis Premios Grammy Latinos, un Premio Óscar, un Premio Goya y tres Premios Graffiti, entre muchos otros. Ha publicado quince álbumes de estudio y colaborado con numerosos artistas. Curiosamente, estudió Medicina.
Emilio José García
Responsable de la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) desde 2009 donde dirige, coordina y/o participa en diferentes proyectos de divulgación y educación, tanto nacionales como europeos, en múltiples formatos. Brillante impartiendo charlas, se ha atrevido también a hacer cine, tres documentales, varios proyectos audiovisuales y a organizar eventos de todo tipo. Referente en la divulgación de ciencia en español, ha ganado varios premios, entre ellos el premio a la divulgación de la Astronomía como coautor del podcast “A través del Universo” y el Premio Prismas al mejor programa de radio.
Estrella Montolío
Catedrática de Lengua Española en la Universitat de Barcelona y experta en lenguaje y estrategias de comunicación. Premio Archiletras 2023 al Desempeño profesional, es uno de los referentes punteros en lingüística en España. Lidera proyectos de investigación en comunicación de ámbito nacional e internacional, por los que ha recibido varios premios de calidad. Sobre el ámbito de la clarificación del lenguaje jurídico y administrativo, ha colaborado, entre otros, con la Comisión Interministerial de Lenguaje Jurídico, el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, la Corte Suprema de Chile, el Ayuntamiento de Madrid y áreas jurídicas de grandes empresas. Es responsable de la sección semanal Todo es lenguaje, en No Es un Día Cualquiera, de Radio Nacional.
Lorena Sánchez
Periodista científica durante más de dos décadas. Coordinadora de eventos y de la sección de ciencia en The Conversation España. Redactora jefa de la revista QUO desde 2012. Ampliaexperiencia en organización y coordinación de eventos y seminarios presenciales y online, dirección de comunicación en proyectos europeos y nacionales, talleres, y coordinación y moderación de mesas redondas y seminarios.
David Galadí
Doctor en astrofísica, investigador en activo en el campo de la astronomía observacional y experimentado comunicador científico, combina la actividad académica en ciencia básica con la acción divulgativa en los contextos y formatos más variados.
Ha trabajado como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto con responsabilidades y actualmente es profesor en la Universidad de Córdoba. Coordinador Nacional de Divulgación (NOC) para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional. Entre sus tareas en el equipo NOC se encuentra coordinar la Comisión Nacional del Eclipse 2026-27-28.
Gemma Marfany
Catedrática de genética de la Universitat de Barcelona. Doctora en biología y especializada en la rama de genética, rama que le ha permitido realizar estudios desde la evolución molecular hasta el análisis de las bases genéticas y moleculares de enfermedades humanas hereditarias.
Esperanza López es licenciada en C. Físicas por la Universidad de Salamanca y doctora en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2010 es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Física Teórica. Su trabajo se ha centrado en el estudio de las teorías cuánticas de campos, la gravedad y, más recientemente, en la teoría de la información y computación cuánticas. Miembro del Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio. CODICE.
Marcos Pérez Maldonado
Presidente de la AEC2, Licenciado en Física por la Universidad de Santiago de Compostela. Durante 20 años ejerció la dirección técnica de la Casa de las Ciencias de A Coruña, y desde2017 dirige la red de museos Científicos del Ayuntamiento de A Coruña, que además del citado museo incluye la Domus y el Aquarium Finisterrae. Corresponsable del grupo de trabajo de comunicación con socios en la AEC2.