Santander.- El catedrático de Microbiología y rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), César Nombela, ha inaugurado el encuentro Anticuerpos Monoclonales: el Camino desde el Laboratorio hasta el Paciente junto con la profesora titular de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, Lucía Monteoliva.
El curso dirigido por el rector César Nombela aborda los anticuerpos monoclonales (mAbs en inglés), desde su génesis hasta el paciente, beneficiario del tratamiento de este grupo de fármacos. Los mAbs constituyen un territorio muy amplio de posibilidades para la innovación terapéutica más avanzada. Por ello, muchas de las terapias más innovadoras se basan en el desarrollo de estos anticuerpos para tratamientos que van desde el cáncer a enfermedades infecciosas, autoinmunitarias, neurológicas, cardiovasculares y respiratorias.
El director del Instituto Oncológico del Hospital Universitario “Fundación Jiménez Díaz”, Jesús García Foncillas, ha participado en la primera sesión del encuentro sobre El anticuerpo monoclonal en la práctica clínica, ejemplos dentro del cáncer de pulmón. Su intervención se ha centrado en la predicción de la respuesta al uso de terapias biológicas en el cáncer de pulmón.
Sobre los retos a los que deberá hacer frente el futuro de la oncología, Foncillas ha destacado la necesidad de “analizar el perfil molecular del tumor y los subtipos moleculares de cáncer que presenta cada paciente, para encontrar un tratamiento personalizado que se adapte a sus necesidades”.
Para ilustrar los avances técnicos que han permitido esta evolución sin precedentes en este campo, el director del Instituto Oncológico ha recordado que, “mientras en los 90 el cáncer de pulmón se concebía como una sola enfermedad, a través del estudio de tejidos se descubrieron dos tipos de histologías: la histología del carcinoma de pulmón de célula pequeña y la de célula no pequeña”. Gracias a este bagaje, Foncillas ha remarcado el momento que vive la medicina oncológica: “Hoy sabemos que hay elementos conductores (drivers) que nos permiten determinar distintas aproximaciones terapéuticas en cada uno de los subtipos moleculares”.
En este contexto de medicina de precisión, la experimentación con tratamientos innovadores, adaptados a cada paciente, han llegado a generar resultados que pueden provocar un cambio de paradigma, y que han planteado la curación del cáncer de pulmón metastásico.
Además de apostar por la inmunoterapia, el experto en Oncología insiste en la importancia de “seguir trabajando con quimioterapia, ya que este tratamiento es el que mejor funciona en algunos casos”.
Para finalizar, Foncillas ha apuntado que “los tumores son dinámicos, se adaptan a su entorno”, lo que obliga a tomar decisiones durante el proceso evolutivo del tratamiento. Una alternativa a la biopsia tradicional podría ser la biopsia líquida, una técnica en la que el investigador trabaja.
Fotografía: UIMP | Juan Manuel Serrano