Sevilla.- La Hepatitis C, el VIH, la Gripe e incluso la Rabia fueron algunos de los virus analizados ayer en la primera jornada del curso Virus: un continuo reto para nuestra salud y la seguridad alimentaria, que organiza esta semana la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Sevilla con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Sociedad Española de Virología, además de la colaboración de la Diputación de Sevilla.
Dirigido por el investigador científico del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' (IHSM-UMA-CSIC) del Algarrobo-Costa (Málaga), Jesús Navas Castillo, el curso ha convocado a científicos y profesionales de instituciones punteras de toda España para poner en común aspectos básicos de la biología de los virus, así como las aplicaciones sanitarias más recientes que tratan de dar respuesta a los retos a los que la sociedad se enfrenta para conseguir el control de las enfermedades causadas, muchas de enorme importancia socioeconómica.
La investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CBM-CSIC) de Madrid, Amelia Nieto Martín, desgranó cómo actúa el virus de la gripe en los humanos y alertó que constituye hoy en día una amenaza continua. Puso como ejemplo el virus pandémico de la gripe de 2009: “Era una bomba de relojería porque contenía parte del virus de la gripe aviar, el humano, el porcino europeo y el porcino clásico”, destacó durante su intervención.
Sobre los avances que se han producido en el virus de la Hepatitis C habló Francisco Rodríguez Frías, de la Unidad de Patología Hepática (Servicios de Bioquimica y Microbiologia) del Hospital Universitario Vall d'Hebro. Aunque no existe todavía una vacuna, el índice de cura es bastante alto. Sin embargo, Rodríguez Frías advierte que esta enfermedad es la gran desconocida para la población española. “Mientras del VIH todo el mundo sabe cómo se transmite, de la Hepatitis C no”, aseguró. Un tratamiento universal y bajar el 5% de fallos en los tratamientos es actualmente el mayor reto de esta enfermedad.
No así la rabia, que con una transmisión en el 99% de los casos por mordedura de perro, es uno de los virus más letales que existe. Según el investigador del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid, Juan Emilio Echevarría Mayo, el 100% es mortal y la mayoría de los casos se detecta post mortem.
Para completar este repaso por las enfermedades virales, el médico e investigador Manuel Leal Noval, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS-US-CSIC), abordó los nuevos paradigmas de la infección por VIH que, a pesar de que comparte muchos rasgos con la Hepatitis C, aún está lejos de erradicarse. En 2017, un paciente infectado por el VIH puede tardar una media de 10 años en desarrollar el SIDA y aunque el tratamiento antirretroviral permite controlarlo, no se ha conseguido poner fin a la principal causa de muerte de los enfermos de VIH, que son las enfermedades que atacan a los órganos diana: el corazón, los pulmones y la piel. “El 79% de los pacientes de VIH muere por un cáncer de pulmón o enfermedades cardiovasculares, entre otras”, dijo Leal.
Los viajes en avión, el aumento de la pobreza y la reticencia de muchas familias a vacunar a sus hijos están contribuyendo al aumento de algunas enfermedades virales que estaban casi extintas, como es el caso del sarampión. Margarita del Val Latorre, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC), denunció ayer que una quinta parte de los niños del mundo siguen sin recibir las vacunas básicas, lo que hace que unos 3 millones de niños mueran al año por infecciones víricas.
Val de la Torre desmintió los bulos que hay entorno a las vacunas y que tanto daño están haciendo al sistema sanitario europeo. En España, el 95% de la población se vacuna del sarampión; sin embargo, en Dinamarca baja hasta el 80% y en Francia el 74%, lo que ha llevado a sus respectivos gobiernos a tener que imponer las vacunaciones básicas de manera obligatoria. “Por la actitud de padres irresponsables que deciden no vacunar a sus hijos en Europa se pasó de 7.000 muertes por esta enfermedad en 2008 a 30.000 en 2011”, aseguró la investigadora.
Aunque no todos los virus son malos. La investigadora del Instituto ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC), Elvira Fiallo, recordó que los virus son muy útiles para el control de plagas, como se ha podido demostrar en Australia, donde han recurrido a la liberación del virus de la fiebre hemorrágica para acabar con la plaga de conejos que superó los diez millones de ejemplares en apenas cincuenta años.
Fotografía: UIMP 2017