Santander.- La científica titular de OPI y del área de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA y comportamientos de riesgo del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, Inmaculada Jarrín, ha participado en el XII Encuentro e-salud y telemedicina. La innovación en salud a través de los datos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha expuesto los principales objetivos de la Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS), cuyo centro coordinador se encuentra en el Centro Nacional de Epidemiología.
Jarrín ha explicado que en esta unidad se realiza “un estudio a lo largo del tiempo de pacientes que tienen infección por VIH” con el propósito de estudiar “diferentes fenómenos”, como por ejemplo “la mortalidad de los pacientes con VIH o los determinantes que hacen que unos individuos se mueran con mayor frecuencia que otros”.
Según la científica, CoRIS está formada por 45 centros clínicos de todo el país que “proporcionan información de los pacientes con VIH y la envían al centro coordinador. Una vez allí, se organiza la recogida de la información, se genera la base de datos de la cohorte y se vinculan los datos clínicos y epidemiológicos con las muestras”. En cuanto a las características de los afectados, Jarrín ha indicado que “el 85% son hombres, el 62% ha contraído la infección por contacto homo-bisexual, el 60% son de origen español y, aproximadamente, el 47% tienen estudios superiores”.
Gestión de los datos
Además, en relación a la gestión de la base de datos, Jarrín ha señalado que emplean el formato Hicdep, utilizado en todas las colaboraciones europeas, que contiene “información básica de los pacientes y de los identificadores, de modo que permite vincular la ésta con las muestras recogidas”. Asimismo, la científica ha matizado que en este ámbito se ha mejorado “mucho” en los últimos años, pero “todavía hay capacidad de mejora”. En este sentido, ha puesto como ejemplo al Hospital Universitario Virgen del Rocío porque ha comenzado a realizar “una transformación directa de la base de datos del hospital al formato Hicdep”, de manera que se ahorran pasos intermedios en la transmisión de datos, algo que “ha funcionado extraordinariamente bien”, ha añadido.
Por otro lado, según ha destacado Jarrín, desde el año 2006 CoRIS ha publicado 65 artículos científicos, cuyos datos “han impactado en la práctica clínica”. Por ejemplo, “respecto a la realización de la prueba del VIH, ya que hay numerosas vías que han hecho hincapié en la necesidad de ampliar las indicaciones de la prueba al entorno de la atención primaria, así como aumentar su frecuencia en poblaciones de riesgo”.
En último lugar, la científica ha recordado la Estrategia 90-90-90 de ‘ONUSida’, cuyo propósito “es realmente ambicioso”, ya que aspira a tener para el año 2020 “un 90% de las personas diagnosticadas, que de ellas un 90% estén en tratamiento retroviral y conseguir que un 90% estén con carga viral suprimida”. Para alcanzar este objetivo, en España “están trabajando duramente en el Centro Nacional de Epidemiología Victoria Hernando y Asunción Díaz”, quienes han estimado que en la actualidad “el 82% personas con VIH están diagnosticadas, entre ellas entre el 66% y 76% están en tratamiento y entre el 52% y el 66% tiene carga viral suprimida”.
Clausura del encuentro
Al finalizar esta tercera jornada del encuentro ha tenido lugar el acto de clausura en el que ha intervenido el secretario general de la UIMP, Miguel Ángel Casermeiro, y los directores del encuentro Adolfo Muñoz Carrero, científico titular de OPI y jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y José Alcamí Pertejo, profesor de Investigación y director de Unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.
Fotografía: Juan Manuel Serrano | UIMP 2018