Santander.- “La conexión planetaria consciente, la interdependencia económica y el mestizaje cultural que se produjo entre finales del siglo XV y el siglo XIX evidencian que durante esta época tuvo lugar la primera globalización completa de la historia”. De esta forma, Rafael Valladares, investigador del CSIC en la Escuela de Historia y Arqueología en Roma, ha explicado el objetivo del curso España y los orígenes de la globalización, 1500-1800 que dirige en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Para Valladares, existe “una sobresaturación” del término globalización: “La presión mediática, e incluso la bibliográfica o académica, incorporan lo global de forma excesiva, cuando es un tema que no puede abarcarlo todo”, ha asegurado. Pese a ello, ha reconocido que “aquello que realmente es global debe ser estudiado”, y ha añadido que “el futuro pasa por incorporar los relatos de África y Asia a las investigaciones, ya que de lo contrario no podrá ser global jamás”.
En otro orden de cosas, ha recordado que “pese a que el término globalización fue acuñado por primera vez entre los años 1950 y 1960, a comienzos del siglo XX ya empezaban a aparecer referencias a este fenómeno con el nombre de mundialización”. Pese a esto, el investigador ha asegurado que el estudio de la historia de la humanidad “como un todo” no tuvo éxito antes de 1945 “debido al ambiente nacionalista del mundo en el período de entreguerras y el fallo en el método utilizado por los investigadores de la época”.
En su opinión, la globalización tiene “un carácter antinacionalista” y, como ha asegurado, “desde que en Estados Unidos se implantan los términos de “historia mundial” o “historia global” para acuñar a lo acontecido en el mundo en el pasado “el concepto de historia universal pasó a ser un producto desfasado”. Asimismo, para el investigador, la globalización no solo se tiene que limitar a explicar lo acontecido de manera conjunta: “Se deben producir otros cambios, como comenzar a narrar la historia desde África, cuna de la civilización, y no desde Europa como se ha hecho hasta ahora”.
La globalización cuenta con muchas virtudes, como ha destacado Valladares, pero también puede dar origen a “conceptos y situaciones peligrosas”. Entre ellas, ha mencionado la exaltación a logros del pasado que “pretende explicar la evolución de la humanidad como un avance continuo, obviando las guerras o el sufrimiento”, o al concepto de cosmopolitismo que “pese al atractivo que supone la búsqueda de ciudadanos del mundo, es un término vulnerable en época de crisis”: “Cada oleada de cosmopolitismo ha conducido a un férreo y violento nacionalismo”, ha concluido.
Inauguración
Durante la inauguración, el director del encuentro Rafael Valladares, ha estado acompañado por Paqui G. Caballero, vicerrectora de postgrado e investigación de la UIMP, quien ha destacado la sinergia en las actividades que llevan a cabo la UIMP y el CSIC: “Este año hemos desarrollado seis cursos de forma conjunta, además de los nueve másteres de la UIMP en los que colabora el CSIC”, ha concluido.
Fotografía: Juan Manuel Serrano