Steinberg analiza en la UIMP la interacción entre la economía y la gobernanza de la globalización

Santander.- “Europa no está articulada para moverse cómodamente en un mundo donde la rivalidad geopolítica pese más que el Derecho Internacional. Y esto es un problema”, así se ha manifestado el investigador principal del Real Instituto Elcano, Federico Steinberg, durante su participación en el seminario Quo Vadis Europa? VI ¿Hacia una nueva primavera en Europa?, que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Tal y como ha expuesto Steinberg, la Unión Europea (UE) es una potencia normativa y, de alguna manera, se comporta en el exterior de acuerdo a normas y estudios “dejando la realpolitik un poco de lado”, pero “estamos en un mundo que no va por ahí”, ha apuntado. En este sentido, el investigador ha asegurado que existe un “creciente desgobierno económico internacional y una rivalidad geoeconómica cada vez mayor” que se traduce en “menos cooperación y un mayor cuestionamiento de las reglas”.

En este contexto, ha explicado Steinberg, “tenemos un Estados Unidos (EEUU) que se aísla, una China que se expande, una Rusia que boxea por encima de su peso y una UE en busca de su lugar”. Así, en relación al orden liberal internacional, ha cuestionado: “¿Qué pasa cuando el padre del invento se lo quiere cargar?” y “¿qué quiere EEUU de Europa?”. En su opinión, Donald Trump analiza el mundo de un modo “transaccional”, de manera que “ve las relaciones atravesadas por el superávit o déficit comercial”. Esto tiene como consecuencia, ha continuado, que EEUU aspire a “renegociar los acuerdos comerciales” con los que considera sus “rivales”, y para ello “utiliza las amenazas proteccionistas”. Esta forma de actuar, ha añadido, convierte a Trump en el “primer presidente que ve a la UE como un rival económico y no como un aliado geoestratégico”.

En esta línea, el investigador ha analizado lo que hay de mito y realidad en el orden liberal. “Conviene subrayar que el llamado orden liberal internacional no fue ni tan ordenado, ni tan liberal, ni tan global”, ha destacado. Y es que, a su juicio, “nos hemos quedado con el relato de que todo era magnífico” y se ha creado una “mitificación de la democracia liberal”. Según ha detallado, a la UE este sistema le resultó “enormemente ventajoso porque le facilitaba bienes públicos que no tenía que costear”, pero la cuestión ahora, ha remarcado, es “qué hacer si EEUU opta por boicotear esta estructura”.

Para Steinberg la UE “debería trabajar una política de defensa y seguridad europea para conseguir mayor autonomía estratégica” y, a su vez, “potenciar el uso del euro como moneda internacional, primero para el comercio y después como moneda reserva”, pero esto “requiere una reforma del euro”, ha precisado. El problema, ha considerado el investigador, es que para jugar este papel en el exterior “tenemos que hacernos más fuertes dentro” y “la UE se enfrenta a un entorno geopolítico cada vez más incierto en el que le resulta difícil desenvolverse con comodidad y eficacia”.

 

Fotografías: Esteban Cobo | UIMP 2018