Enrique Echeburúa, psicólogo clínico: “El gran reto es establecer estrategias para detectar tempranamente a las personas en riesgo de suicidio”

JS203577

Santander, 27 de julio de 2023-.  Enrique Echeburúa Odriozola (San Sebastián, 1951), catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Miembro de la Academia de Psicología de España, ha participado en la XX Escuela de Psicología ‘José Germain’, organizada dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), en la que se están abordando los temas que más inquietan a la sociedad de hoy.

Echeburúa ha hablado sobre la ‘Psicología ante el problema del suicidio’, “un problema de salud pública del que se ha hablado poco hasta ahora porque se temía el efecto contagio y porque es una muerte dramática que estigmatiza a los familiares de las personas que han cometido este suicidio”, ha afirmado el ponente.

En el año 2022, han habido 4.700 suicidios en España, cifra que preocupa porque va en aumento “no espectacular, pero sí constante", en los últimos años, ha señalado Enrique Echeburúa, quien, además, ha matizado que aunque “hay un porcentaje importante de personas jóvenes afectadas por el suicidio, aunque no es el grupo más numeroso, que corresponde, fundamentalmente, a las edades medias de la vida y los ancianos. Pero el hecho de que el tercer grupo lo sean personas que tienen menos de 20 años causa un drama especial porque son personas que están en el comienzo de la vida y no deja de causar una cierta perplejidad”, apostilla.

“Lo especialmente preocupante, para mí, no es tanto el número total de suicidios sino que no se haya conseguido disminuir esa tasa, como sí se ha conseguido, por ejemplo, disminuir el número de muertes por accidentes de tráfico. Creo que el gran reto que tenemos es cómo establecer estrategias para detectar tempranamente a las personas que presentan un nivel de riesgo e introducir unas medidas protectoras para evitar que lleguen a esa solución definitiva e irresoluble”, remarca el psicólogo clínico.

Elementos de riesgo

“Sabemos que estas personas en realidad no quieren morir, lo que quieren es dejar de sufrir. Son presas de un sufrimiento, no tienen recursos para poder hacer frente a esta situación y ven en la muerte la forma para salir de ese agujero negro en el que se encuentran” explica el catedrático de Psicología clínica.

El riesgo de suicidio aumenta si la persona se encuentra deprimida frecuentemente, si ha tenido o tiene una ideación suicida y, por tanto, desarrolla “un pensamiento cognitivo muy característico que es la desesperanza, es decir, la pérdida de esperanza en el futuro, que es lo más preocupante”, recalca el psicólogo clínico y añade que “llegan a pensar que hagan lo que hagan, su problema no tiene solución. La vida les pesa como una losa”, ha aclarado el psicólogo, quien ha querido explicar e incidir en que “el suicidio no es un problema moral, o sea, no es un problema de valentía ni de cobardía, sino que es un problema de una superación de los recursos que tiene una persona. Hay que normalizar este problema para tomar realmente cuáles son las medidas adecuadas”.

Echeburúa ha explicado que “hay que enseñar a esas personas, que tienen un nivel de riesgo elevado, a que no se averguencen sino que lo transmitan porque tiene solución y el suicidio no” y, por ello, “debemos fomentar que se evite el estigma de la ideación suicida de la misma manera que se logró en su día con el sida o como se está combatiendo el estigma de tener un trastorno mental” ha recalcado el catedrático.

La Salud Mental en España

“La sanidad española realmente no está preparada (ante el sucidio) porque es evidente que en este momento hay seis psicólogos clínicos por 100.000 habitantes en España, lo que es la tercera parte de la media europea, lo mismo ocurre respecto al número de psiquiatras… Pero no es solo un problema de sanidad, es un problema que afecta a distintos niveles sociales, la familia y la escuela desempeñan un papel muy importante y también, los medios de comunicación. Estos pueden hablar del problema, de cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los medios de ayuda de los que una persona dispone para poder hacer frente a esta situación” ha argumentado Echeburúa.

En este momento, existe el teléfono de la esperanza, 717 003 717, y un teléfono que ha puesto el Ministerio de Sanidad, el 024, a los que una persona, o quienes le rodean, pueden acudir ante una situación de crisis.

 

Tags: UIMP